
El Consejo General del Poder Judicial establece unas directrices sobre la participación de los jueces en los distintos medios de comunicación, y les recomienda no acudir a "programas sensacionalistas", tertulias con "debates acalorados" o "medios poco plurales". En respuesta a una consulta, la Comisión de Ética Judicial del órgano de los jueces ha determinado "poco aconsejable" la participación de jueces y magistrados en este tipo de foros al considerar que "puede verse afectada la apariencia de imparcialidad de los jueces como consecuencia de su colaboración con los medios de comunicación" y debido al "elevado riesgo de lesión de los principios éticos que deben guiar la actuación de los integrantes de la Carrera Judicial".
El órgano hace extensivas sus recomendaciones al uso de los profesionales judiciales de las redes sociales, donde pide preservar los principios éticos -como el de independencia e imparcialidad- y emplearlos como un medio pedagógico, pese a la libertad de expresión que se presume en este colectivo en el uso privado de redes como Twitter.
"La Comisión de Ética Judicial considera poco aconsejable la participación de jueces y magistrados en programas o medios que, por su formato, puedan incitar al debate acalorado, al sensacionalismo o sean identificables por el público en general como alineados ideológicamente con una opción polÃtica sesgada y no plural", detalla el CGPJ en una nota remitida a los medios.
El CGPJ, según detalla, "parte de la premisa de que los integrantes de la Carrera Judicial gozan, como cualquier ciudadano, del derecho fundamental a la libertad de expresión y, por lo tanto, pueden intervenir en los medios de comunicación y en las redes sociales". "Sin embargo, el ejercicio de este derecho fundamental por jueces y magistrados tiene unos lÃmites que nacen de su condición de representantes del Poder Judicial, razón por la cual su intervención en medios de comunicación y redes sociales debe estar siempre presidida por el respeto a los principios de independencia, integridad, imparcialidad y transparencia".
"En otras palabras", prosigue el órgano presidido por Carlos Lesmes, "los integrantes de la Carrera Judicial deben ejercer su libertad de expresión con la prudencia y moderación necesarias para preservar su independencia y apariencia de imparcialidad y, con ellas, la confianza de los ciudadanos en la Justicia". El CGPJ asegura que si se mantienen estos principios, la intervención de los jueces en medios y redes cumplirá "la función pedagógica de explicación de la ley y del modo en que los derechos fundamentales operan en el seno de proceso judicial".
"La Comisión reitera que corresponde al juez valorar en cada caso el alcance de la prudencia y la moderación que los Principios reclaman en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. Y debe procurar tener siempre presente que los ciudadanos destinatarios de sus manifestaciones le identifican como un representante de un poder del Estado".
Advertencia sobre la "prensa rosa", la "prensa sensacionalista" o las tertulias
"Ese deber de cautela ha de ser aún mayor cuando la intervención del juez es requerida en determinados medios, en los que se busca el sensacionalismo o la confrontación en materias sensibles a la opinión pública", asegura el CGPJ, que pone como ejemplo el "de los programas de la llamada 'prensa rosa', 'prensa sensacionalista', o de las tertulias televisivas, con audiencias cifradas en millones de personas, 'que pueden desencadenar debates acalorados y poco idóneos para el matiz y en los que cualquier opinión del juez puede ser entendible por un profesional jurÃdico pero malinterpretada por el público en general, por lo que el riesgo de que la confianza de los ciudadanos en la Administración de Justicia se vea en peligro es muy grande', como lo es también la posibilidad de que 'puedan verse afectados los principios éticos esenciales como la integridad, independencia e imparcialidad'".
AsÃ, el órgano judicial concluye que "la intervención de jueces y magistrados en ese tipo de medios o programas puede llegar a considerarse desaconsejable por el elevado riesgo de lesión de los principios éticos que deben guiar la actuación de los integrantes de la Carrera Judicial".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.