
Empezó como una norma para regular el sector de las plataformas digitales y ante las reticencias de una de las partes, podrÃa terminar más ceñida al ámbito de los repartidores a domicilio. La denominada ley de los 'riders' pretendÃa ser una de las medidas estrella del Ministerio de Trabajo, pero el departamento que dirige Yolanda DÃaz se ha topado a lo largo de los últimos meses con la división de posturas en el diálogo social y, en concreto, entre las propias empresas.
La CEOE no ha aportado documentos a lo largo de las siete reuniones mantenidas hasta ahora. En el encuentro de la semana pasada, Trabajo entregó un documento con la voluntad de que fuese la propuesta definitiva con la que se cerrase cuanto antes una negociación que querÃa tener concluida en 2020. Aunque los sindicatos valoran positivamente los últimos avances del borrador, entre las empresas se mantiene la división de posturas sobre la condición de autónomos o asalariados de los repartidores.
[Bloqueo en la Ley de los 'riders': sin avances tras el encuentro con sindicatos y empresarios]
En una parte se sitúan plataformas como Deliveroo, Uber Eats o Glovo, que defienden un modelo en el que los repartidores no tengan la condición de trabajadores por cuenta ajena. Hace solo dos semanas, un juzgado de Barcelona concluyó que 748 repartidores de Deliveroo operaban como falsos autónomos. Y en septiembre, fue el propio Tribunal Supremo el que determinó que la relación existente entre un repartidor y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral.
Pero al otro lado de este modelo, el Gobierno ha encontrado como aliado a la firma Just Eat, que apuesta por que los 'riders' sà tengan una relación laboral con las plataformas y se encuentren integrados dentro del régimen de la Seguridad Social. Fuentes de la compañÃa consultadas por LPO aseguran que este modelo es perfectamente viable, aunque reconocen que sus competidores no lo comparten. En 2020 aseguran haber generado seis millones de euros de beneficio con su negocio en España.
La empresa empezó trabajando con restaurantes que tenÃan sus propios repartidores. Y si no los tenÃan, ofrecÃan la posibilidad de tenerlos mediante empresas de la llamada logÃstica 'de última milla', que empleaban a repartidores por cuenta ajena. Recientemente ha decidido incluso crear su propia plantilla de trabajadores con contrato laboral.
Eso sÃ, este modelo implica unos mayores costes que el sistema donde los repartidores operan como autónomos, por lo que esta firma aboga por la postura del Ejecutivo de legislar y evitar, de paso, una desventaja frente a sus competidores. "Necesitamos reglas claras para todos los operadores. Ahora hay un régimen de inseguridad jurÃdica que hace muchÃsimo daño", apuntan.
Por el momento, desde el resto de compañÃas se mantienen en su postura. Desde la asociación Adigital, que agrupa a varias de ellas, aseguran que sus propuestas parten siempre de la base de que las plataformas no están en contra de la regulación, pero creen necesario "encontrar soluciones que preserven la flexibilidad y competitividad del mercado laboral y, al mismo tiempo, garanticen mayores derechos y protecciones". Sin embargo, recalcan que "cualquier regulación debe estar fundamentada en un conocimiento profundo de cómo funcionan estos modelos".
Además de las empresas, también hay división entre las asociaciones de repartidores. Por un lado, unas abogan por mantenerse como autónomos, pues sostienen que de esa forma ganan en libertad y pueden conseguir más beneficios económicos. La Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA) y Repartidores Unidos ha convocado una manifestación el próximo 4 de febrero en Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, GandÃa y Málaga en contra del último borrador. Al otro lado, hay asociaciones que pelean e incluso litigan por que se les reconozca el estatus de trabajadores.
Información sobre los algoritmos
Al margen de la condición de los 'riders', otro de los cambios que pretende implantar Trabajo es una modificación del artÃculo 64 del Estatuto de los Trabajadores para que los representantes de los mismos sean informados de cómo afectan los algoritmos que usan las plataformas a sus horarios, su salario o su forma de trabajar. Lo que quedó por el camino de la negociación, por el fuerte rechazo de las empresas, fue un registro de plataformas donde tenÃa que constar el algoritmo empleado.
De momento, fuentes sindicales y de Trabajo aseguran que no hay convocatoria para otra reunión que se preveÃa celebrar esta semana. Desde la CEOE y Cepyme mantienen su negativa a hacer cualquier tipo de comentario sobre la regulación. Aunque LPO ha podido saber que la patronal que dirige Antonio Garamendi se ha dirigido a las empresas para recabar su opinión de cara a la recta final de las conversaciones. En cualquier caso, si la patronal no mueve ficha, DÃaz podrÃa aprobar la regulación sin el consenso en el diálogo social, aunque con un respaldo parcial de los sindicatos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.