
José Luis Escrivá incluyó en al menos un borrador de su Ministerio la propuesta de elevar a 35 años el cómputo de las pensiones. El ministro lo negó tajantemente en Onda Cero, dejando caer además que compañeros de Gobierno y periodistas habÃan creado una "narrativa" a partir de un "cálculo". No obstante, el documento existe, y en LPO puede consultarse Ãntegramente.
Después de la entrevista del titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el diario La Información anticipó la existencia de ese borrador, aportando además una imagen del mismo y otra de la ficha que finalmente envió Escrivá a Bruselas. Tras la exclusiva del citado periódico, otras cabeceras aportaron la misma fotografÃa.
LPO ha tenido acceso tanto al borrador del Ministerio como al documento remitido finalmente a la Comisión Europea, y las diferencias entre uno y otro son evidentes. En el primero de ellos, se asegura de forma explÃcita que el Gobierno se planteó elevar a 35 años el cómputo para calcular la pensión de jubilación. En la página 44 del borrador se asegura lo siguiente:
Como tercera de las medidas que integran el bloque que tiene por objeto profundizar en la reforma de 2011, se plantea ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, pasando de los 25 últimos años de referencia en 2022 hasta un máximo 35 años de manera progresiva, contemplando la posibilidad de elección de los años a integrar en la base reguladora cuando se supere este umbral junto con una revisión del procedimiento de integración de lagunas.
La extensión del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación, recuerda el Ministerio de Escrivá, "es uno de los cambios paramétricos que se han ido incluyendo en todas las grandes reformas que se han hecho en España desde 1985 hasta la última de 2011, que lo extiende progresivamente a los últimos 25 años de cotización".
Elevar ese umbral a 35, afirma Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, aumentarÃa la contributividad del sistema, "haciendo que la pensión de jubilación refleje en mayor medida la vida laboral del trabajador y reflejando la realidad de un mercado laboral en el que las interrupciones y las lagunas son cada vez menos excepcionales".
El Ministerio reconoce, eso sÃ, que calcular la pensión sobre un máximo 35 años en lugar de 25 supondrá, a las pensiones comprendidas entre la mÃnima y la máxima, una reducción media de la pensión inicial del 6,3%, aunque con un impacto no uniforme. Además, la reforma exigirÃa una modificación de la actual Ley General de la Seguridad Social.
Tal y como puede comprobarse a continuación, el borrador lleva la firma, en su página 3, tanto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones como el de EconomÃa, dirigido por Nadia Calviño.
Algunas fuentes del Gobierno afirman a este diario que fue la vicepresidenta de Asuntos Económicos la que presionó a Escrivá para incluir en la propuesta definitiva a Bruselas la ampliación del cómputo para calcular las pensiones a 35 años, después de haber recibido peticiones desde la Comisión en ese sentido.
[Escrivá provoca una división en el Gobierno y en el PSOE con su reforma de las pensiones]
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trasladó el borrador a otros ministerios del Gobierno que, en contraste con lo expresado por Nadia Calviño, lo rechazaron de plano. Tal y como informó LPO el pasado mes de diciembre, la medida causó una gran división en el Gobierno, en el PSOE, y también provocó gran indignación en la Comisión del Pacto de Toledo.
La propuesta definitiva a Bruselas
El ruido -tanto interno como externo- provocado por la propuesta obligó a Escrivá a eliminarla del documento definitivo enviado a Bruselas. El ministro, no obstante, quiso negar la mayor en la radio, y afirmó que esa iniciativa jamás se habÃa elaborado.
Pablo Iglesias, por su parte, ha querido reivindicar su papel, y el de los ministros de Podemos, en ese debate interno del Gobierno. El vicepresidente afirmó que "llevamos diciendo de forma clara, y asà se lo transmità en persona a Pedro Sánchez, que para nosotros serÃa inaceptable cualquier recorte de las pensiones".
Plantear un recorte de las pensiones era inaceptable y desleal con el acuerdo de coalición, que dice claramente que debemos aumentar su poder adquisitivo. Muy satisfecho de que en la propuesta enviada por Moncloa a Bruselas, finalmente, no haya ninguna propuesta de recorte. pic.twitter.com/ZvwLjbCVdi
— Pablo Iglesias %uD83D%uDD3B (@PabloIglesias) January 20, 2021
En la Comisión del Pacto de Toledo también se valora positivamente esta rectificación de Escrivá. Sobre todo, porque en el documento definitivo enviado a Bruselas se incluyen las recomendaciones que este organismo transmitió al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a finales del año pasado.
Entre ellas, destacan la vinculación de las pensiones al IPC, la adecuación de la edad efectiva con la edad real de jubilación, y el nuevo sistema de cotización para autónomos.
En todo caso, advierten las fuentes consultadas, Escrivá sà deja abierta la posibilidad de incrementar el cómputo de años para calcular la pensión, aunque no especifica la cantidad exacta.
AsÃ, en la Reforma 5 para garantizar el poder adquisitivo y la sostenibilidad de las pensiones se habla de "ampliar y adecuar a la realidad de las carreras profesionales el periodo de cómputo para la base reguladora" y de "la posibilidad de ampliar el periodo del cálculo de la pensión". Vea, a continuación, el documento definitivo enviado a Bruselas:
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.