
Del 'efecto Illa' al 'efecto Puigdemont'. El Gobierno se resistió hasta el final a posponer las elecciones en Cataluña porque querÃa evitar, a toda costa, que la candidatura del todavÃa ministro de Sanidad tuviera que quedarse en barbecho durante meses. Ahora, una vez confirmada la fecha del 30 de mayo, Moncloa asume que serán los partidos independentistas los que saquen rédito electoral de una decisión clave: la aprobación en Bruselas del suplicatorio contra Puigdemont.
Según las fuentes consultadas por LPO, la votación del Parlamento Europeo que supondrá el fin de la inmunidad del ex president tendrá lugar antes de que concluya el primer trimestre del año. Por ese motivo, precisamente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez cambió el jueves su 'no' rotundo a posponer los comicios a plantear su celebración en marzo: querÃa que la cita con las urnas tuviera lugar antes de esa decisión por parte de la Eurocámara.
[ERC amenaza con hacer caer al Gobierno por la guerra con el PSC en Cataluña]
El viraje en la estrategia del Gobierno y del PSC se produjo casi en paralelo a la declaración del propio Carles Puigdemont en la Comisión de Asuntos JurÃdicos del Parlamento Europeo. El ex president, al igual que los ex consejeros Toni ComÃn y Clara PonsatÃ, también eurodiputados y huÃdos de la Justicia española, fueron citados el jueves por el órgano que estudia el suplicatorio contra ellos.
Clara PonsatÃ, Carles Puigdemont y Toni ComÃn en el Parlamento Europeo.
Una vez escuchadas sus declaraciones, los integrantes de la Comisión de Asuntos JurÃdicos deberán decidir si acceden a la petición del Tribunal Supremo y les retira el acta de eurodiputados. Tal y como explican a LPO cargos próximos al Ejecutivo y representantes de la delegación española en Bruselas, esa votación se producirá, salvo sorpresa, antes de finalizar el mes de marzo.
Las fuentes consultadas explican que existe un "gran consenso", dentro del citado organismo, para aprobar el suplicatorio contra Puigdemont, ComÃn y PonsatÃ. Una vez respaldado en la Comisión, recuerdan, debe ser ratificado en una votación en el pleno del Parlamento, que se llevarÃa a cabo "en la siguiente convocatoria de sesión plenaria".
Con el voto favorable de la Eurocámara, el ex president y los ex consejeros perderán su acta de eurodiputados y, con ella, su inmunidad. El Tribunal Supremo, por tanto, tendrá el camino despejado para reactivar la petición de extradición contra ellos para poder juzgarles en España.
Teniendo en cuenta que las elecciones catalanas se celebrarán finalmente el 30 de mayo, esa ofensiva del Alto Tribunal podrÃa producirse a las puertas de la campaña electoral. Una circunstancia que beneficiará electoralmente a los partidos independentistas -Junts, ERC, y la CUP-, que lograrán movilizar a un mayor número de votantes contrarios al 'castigo' a Puigdemont.
El PSC, por su parte, no solo perderá la capacidad de sorpresa que habÃa logrado ahora con la candidatura de Salvador Illa, sino que tendrá que enfrentarse a toda una campaña separatista a favor de Puigdemont y en contra del Estado. Una estrategia que perjudica claramente a los socialistas, al estar al frente del Gobierno de España.
Salvador Illa y Miquel Iceta.
Toda la campaña, fuera del estado de alarma
Conscientes de todo ello, desde el Ejecutivo y el PSC trataron por todos los medios de impedir el aplazamiento de las elecciones del 14 de febrero y, una vez confirmado que se habÃan quedado solos en esa reivindicación, proponer el 14 o el 21 de marzo como fechas para celebrar los comicios. Siempre antes del suplicatorio contra Puigdemont.
Desde el Govern, sin embargo, tenÃan decidido, desde principios de semana, que las elecciones se celebrarÃan en mayo. Tal y como confirmaron altos cargos de la Generalitat a LPO, la primera fecha que se manejó fue la del 16 de mayo.
Ese primer domingo posterior al fin del estado de alarma gustaba a diferentes integrantes del ejecutivo autonómico y también a los 'comuns'. El criterio de la ConsejerÃa de Sanidad, sin embargo, ha pesado mucho en la decisión final de fijarlas el dÃa 30, para dar un mayor margen a la campaña de vacunación contra el Covid en Cataluña.
Con esta decisión, y teniendo en cuenta que la campaña electoral comienza dos semanas antes de las elecciones, los partidos podrán hacer mÃtines con mayor libertad, ya que las restricciones aparejadas al estado de alarma decaerán el dÃa 9. A la semana siguiente, coincidiendo con el fin de semana del domingo 16, comenzará la campaña antes de la cita con las urnas del 30.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.