
Salvador Illa conoció la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de no ratificar la Orden de Sanidad que entró en vigor el pasado viernes y en la que se decretaba el confinamiento perimetral de la capital y otros nueve municipios más de la región camino del Congreso, donde comparece en la Comisión de Sanidad y Consumo a petición propia. El ministro anunció nuevas "decisiones jurÃdicas" que serán "contundentes" y "necesarias" para proteger la salud.
Estas posibles decisiones, explicó Illa, se abordarán en el llamado Grupo Covid, integrado por representantes del Gobierno central y de la Comunidad de Madrid, que el ministro ha pedido que vuelva a reunirse en las próximas horas, "esta misma tarde", para analizar la nueva situación producida por la decisión del TSJM.
En todo caso, Illa avisó que "el plan A, el plan B y el plan C es proteger la salud", y que las medidas tomadas hasta ahora se han llevado a cabo "atendiendo a los criterios y las recomendaciones de los cientÃficos". Añadió, en este sentido, que "nos importa muy poco, por no decir nada, cualquier otra cosa que no sea proteger la salud de los ciudadanos".
La Orden de Sanidad aprobada la semana pasada, de hecho, no ha decaÃdo en el resto de las comunidades autónomas, y el ministro ha dado por hecha su continuidad: "Se ha aprobado un plan de medidas coordinadas que contó con un respaldo mayoritario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y el compromiso es mantener la coordinación y la interlocución con las comunidades autónomas para adoptar esas medidas".
Ana Pastor pide la dimisión de Illa
Después de la comparecencia de Salvador Illa, tomó la palabra Ana Pastor, que pidió la dimisión del ministro de Sanidad después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid haya tumbado la Orden de Sanidad para confinar la capital y otros nueve municipios de la Comunidad: "Usted ha perdido la razón sanitaria y la razón jurÃdica. Reflexione, pero hágalo desde su casa".
A continuación, la portavoz del PP exigió la creación de una comisión de investigación para determinar si Sanidad recibió las alertas sobre la expansión del Covid a principios de marzo. A renglón seguido, le echó en cara los cambios de criterio y de "indicadores" por parte de Sanidad para "imponer unas medidas" que no han tenido soporte legal, "como ha asegurado el TSJM".
Pastor también echó en cara al ministro los retrasos en la campaña de vacunación de la gripe, la insuficiente compra de medicamentos para generar una reserva estratégica, y la negativa del Gobierno realizar test PCR en los aeropuertos. Finalmente, se ratificó en su petición de dimisión de Illa: "En la polÃtica y en la vida es necesario dar la cara y poder decir que su tiempo ha pasado".
La misma exigencia de dimisión fue planteada por Sergio Sayas, de UPN, que se mostró contundente con el ministro. En ese sentido, le animó a renunciar "si tiene el mÃnimo respeto por el cargo de ministro y por los españoles", añadiendo que "el varapalo que le ha dado el TSJM es decirle basta ya de obrar con criterios polÃticos y de retorcer la ley".
Josune Gorespe, del PNV, ofreció un discurso diferente al de sus predecesores, descartando la marcha del ministro, aunque sà que le exigió a Illa la "descentralización" de las medidas a adoptar contra el coronavirus. En cuanto a las vacunas anti-Covid, quiso saber si el Ministerio cuenta con alternativas ante un posible fallo de la vacuna de AstraZeneca, de la que España ha reservado 30 millones de dosis.
Guillermo DÃaz, de Ciudadanos, tampoco pidió la dimisión de Illa, aunque denunció la actitud de toda la clase polÃtica en mitad de una pandemia: "Es inadmisible que existan dudas sobre si todo lo que se está debatiendo obedece a criterios partidistas". Añadió, además, que "la gestión es muy mala" y que "ustedes no son un buen Gobierno", aunque afirmó que "es el momento de arrimar el hombro". Además, advirtió que esta segunda ola puede ser más prolongada y puede tener, también, un importante coste en vidas humanas.
Pilar Vallugera, de ERC, cargó con contundencia contra el gobierno de Isabel DÃaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, acusando al ejecutivo regional de "ocultar datos" sobre la incidencia del virus antes de la llegada de la segunda ola de contagios y negarse a confinar la capital y buscar un choque institucional contra el Gobierno central. Una actitud, advirtió, que puede afectar al resto de comunidades autónomas: "¿Qué van a hacer para el puente de octubre? ¡Deben cerrar!". En ese sentido, recordó al ministro que "existen mecanismos legales que no son recurribles", en referencia al estado de alarma.
Rosa MarÃa Medel, de Unidas Podemos, restó importancia a la resolución del TSJM: "Solo se ha rechazado la Orden por no citar una serie de artÃculos. Lo importantes es seguir salvando vidas". Además, al igual que Vallugera, señaló al gobierno de la Comunidad de Madrid, acusando de Ayuso de despedir a los profesionales sanitarios contratados en la primera ola del Covid y no haber cubierto esas vacantes. Juan Luis Steegman, de Vox, también pidió la dimisión del ministro.
Illa también señala a la Comunidad
En su turno de réplica, Salvador Illa respondió de forma contundente a Ana Pasto y señaló directamente a la Comunidad de Madrid: "He echado en falta un poco de humildad en usted, porque gobiernan en varias comunidades autónomas, incluida en la que se presentan los peores datos de incidencia del virus. Algo tendrá que ver el partido que gobierna allÃ".
Además, se preguntó si Sanidad no deberÃa intervenir en la región con más incidencia acumulada de España y de Europa, dejando abierta de nuevo la puerta a una "decisión contundente" en Madrid. El ministro también respondió a las insinuaciones de ocultación de datos por parte de Sanidad el pasado mes de marzo, recordando los informes hechos públicos por parte del Ministerio hace siete meses.
Respondiendo a las reivindicaciones de "cogobernanza" del PNV, Illa defendió de nuevo el acuerdo con las comunidades autónomas para aprobar la Orden tumbada este jueves por el TSJM, a la vez que se preguntó qué habrÃa hecho la oposición si el Ministerio hubiera decidido no aplicar ningún tipo de medida en la Comunidad de Madrid con las cifras de incidencia del virus en esta segunda ola.
Sobre la vacuna de AstraZeneca y Oxford, reconoció que "no sabemos si va a funcionar" y, por ese motivo, "hemos comprado otras seis patentes diferentes".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.