Covid-19
El Gobierno frenó a Iglesias la 'tasa Covid' que ahora presenta en el Congreso
El PSOE rechaza que estuviera en el acuerdo de coalición y no comparte la creación de un tipo impositivo propio para gravar a las grandes fortunas

El vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, propuso introducir, sin éxito, la 'tasa Covid' o un impuesto a las grandes fortunas en el segundo paquete de medidas económicas y sociales que el Ejecutivo aprobó el pasado 31 de marzo para apoyar a los colectivos más vulnerables en la crisis del coronavirus. Iglesias presentó esta 'tasa de reconstrucción' al resto de ministros como un instrumento para que los que más tienen, sean los que más recursos aporten a las arcas públicas. La idea no convenció en el seno del Gobierno ni viene reflejada en el acuerdo de coalición, pese a que algunos dirigentes de Unidas Podemos así lo afirmen. Iglesias pidió a los suyos el pasado viernes llevarla como partido a la comisión de reconstrucción del Congreso para que se incluya en los presupuestos. 

Una vez decretado el estado de alarma y tras la primera aprobación de un tímido paquete de medidas sociales y económicas que aliviase las tensiones en distintos sectores, varios ministerios trabajaban a contrarreloj para sacar adelante un segundo paquete económico con medidas más audaces para proteger a los más vulnerables. Tal y como publicó LPO, entre las propuestas que barajó el vicepresidente se encontraban la renta mínima vital, que se aprobará en mayo con carácter permanente y la 'tasa Covid' o el impuesto a las grandes fortunas. Dos medidas de Iglesias que se han visto truncadas en el seno del Consejo de Ministros porque "había que estudiarlas bien", apuntan fuentes del Gobierno. 

Iglesias justificó la aplicación de este impuesto a las rentas más altas asegurando que en pleno estado de emergencia "la mayor parte del impuesto recaerá sobre los 1.000 patrimonios más altos", afectando a las rentas de más de un millón de euros, de manera progresiva. La medida que este martes anunció la formación morada todavía estaba sin pulir, "en fase preliminar", tal y como reconocen varias fuentes del partido morado, y desde la Vicepresidencia económica que dirige Nadia Calviño y el Ministerio de Hacienda con María Jesús Montero al frente se vio "poco efectiva". 

En el seno del Gobierno no comparten la creación de un tipo impositivo concreto para gravar a las grandes fortunas. Varios ministros intentaron que Iglesias entrase en razón apostando por reformar las categorías fiscales ya existentes como el Impuesto sobre la Renta a las Personas Físicas (IRPF) con una subida a las rentas superiores o mediante el impuesto de sociedades, "donde las pymes, en muchas ocasiones aportan más que las grandes empresas", reconoció este martes Montero. 

 [Iglesias presiona a Sánchez para incluir la 'tasa Covid' en los presupuestos de reconstrucción]

Las pretensiones de Iglesias se vieron frenadas por la rapidez que exigían la aprobación de medidas, a través de la celebración de varios consejos de ministros extraordinarios, que atendieran cuanto antes a las personas más vulnerables frente a la crisis del coronavirus. La 'tasa Covid', al ser un impuesto de nueva creación, no entraría directamente en los presupuestos, tal y como Iglesias quería, sino que tendría que aprobarse vía Congreso. Y de ahí que el líder de Unidas Podemos haya aprovechado la última reunión del Consejo Ciudadano Estatal de su partido para venderles la medida y presentarla en la comisión de reconstrucción del Congreso donde, ahora sí, podría incluirse con el apoyo del resto de los partidos en los futuros presupuestos. 

La medida no viene en el programa de gobierno

Pese a que algunos dirigentes de la formación morada aseguran que la medida se incluye dentro del acuerdo del Gobierno de coalición firmado con los socialistas, esto no es así. El programa firmado por ambos partidos sólo contempla, en el punto 10.2, que "se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo". 

Ninguno de los socialistas consultados niega que no quiera hacer efectiva esta medida, pero sostienen que se puede llevar a cabo por otros cauces, vía IRPF o impuesto de sociedades como apunta la ministra de Hacienda. "Hubiera sido un tiro en el pie de Sánchez si el Gobierno aprueba esa medida, tal y como pedía Iglesias", explica un socialista, porque "habrían puesto una diana a todos los grandes empresarios que ya ayudan y mucho a nuestro país, entre ellos a Amancio Ortega", sostiene. 

 [Iglesias presiona a Sánchez para ampliar restricciones y crear un 'impuesto Covid' a las grandes fortunas

La medida que este martes presentó Unidas Podemos supone un 2% para los patrimonios netos a partir de un millón de euros; un 2,5% a partir de 10 millones de euros; un 3% a partir de 50 millones; y el 3,5% a partir de 100 millones de euros. Con esta figura, Podemos pretende recaudar un 1% del PIB, hasta 11.000 millones de euros al año, según explican fuentes parlamentarias de la formación. El tributo se aplicaría de forma progresiva a patrimonios netos a partir del millón de euros, sustituiría al actual Impuesto de Patrimonio y sería de aplicación estatal, es decir, impediría que las comunidades autónomas lo bonificaran como sucede ahora. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.