
Con un borrador de presupuesto europeo para el periodo (2021-2027) en suspensión, el impacto del Brexit y los posibles recortes del 14% en fondos agrarios y de cohesión, se añade ahora la crisis sin precedentes del coronavirus. Una pandemia cuyo epicentro hoy es Europa y que pone en jaque la base de las solidaridades de hecho que debe ser el proyecto común.
De momento, la Comisión Europea propone inyectar 37 mil millones de euros a los Estados miembros para luchar contra este gran enemigo gracias a los presupuestos 2014-2024. Una actuación, tanto la de la UE como la de Pedro Sánchez, que tendrá que analizarse después para depurar responsabilidades. Es lo que opina Juan Ignacio Zoido, ex ministro de Mariano Rajoy, actual eurodiputado por el Partido Popular, andaluz y férreo defensor de la PolÃtica Agraria Común (PAC), quizás una de las polÃticas más importantes en un momento de extrema alerta socioeconómica y sanitaria.
P: ¿Qué opina de la gestión europea del coronavirus?
R: DecÃa San Ignacio que "en tiempos de tribulación no hacer mudanza, mas estar firme y constante en los propósitos". Y creo que en estos momentos el propósito de todos los españoles y europeos debe ser derrotar al virus y salir de esta crisis. Ya habrá tiempo en el futuro de analizar, de criticar e incluso de depurar responsabilidades.
P: ¿Qué postura defiende el PPE ante la negociación de los Presupuestos europeos?
R: En los últimos años han surgido nuevos retos que tenemos que afrontar de manera decidida y cohesionada como es el caso de la migración, el terrorismo yihadista o los cada vez más frecuentes desastres naturales. Por eso necesitamos más financiación por parte de los Estados al presupuesto común.
Por el momento hemos visto lo contrario. Aquellos paÃses que más se benefician del mercado común son precisamente aquellos que no sólo no están dispuestos a aumentar la financiación, sino que pretenden reducirla, poniendo en riesgo la respuesta europea a todos estos retos.
P: Como miembro de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del PE lo hemos visto en las manifestaciones de agricultores y ganaderos españoles en Bruselas afirmando que, si es necesario, bloquearán los presupuestos ¿Nos podrÃa adelantar cuál es la postura de su partido y de la comisión de la que es miembro, teniendo en cuenta el reto del Pacto Verde?
R: El campo español ha llegado hasta el lÃmite. Se enfrenta a una tormenta perfecta: precios injustos, clima volátil, aranceles abusivos y ahora, la amenaza del tijeretazo de la PAC. Para el PP esto es inadmisible y sÃ, estamos dispuestos a bloquear el presupuesto UE, asà de tajante, asà de contundente.
P: Por primera vez en mucho tiempo, se plantea la posibilidad de ampliar los recursos propios de la Unión añadiendo al IVA, a la Tarifa Exterior Común y a al Producto Nacional Bruto otras fuentes de financiación ¿Cuáles serÃan?
R: Uno de los ejemplos de los que más se ha hablado es el de un impuesto a nivel europeo al plástico no reciclable. Un impuesto que deberÃa ir destinado, además, a financiar la transición ecológica. Pero no deberÃamos consentir que algunos Estados que no contribuyen con lo que deberÃan al presupuesto común se escuden en estas alternativas para no aportar lo que les corresponde.
P: AndalucÃa en sus 35 años de pertenencia a la UE ha recibido más de 100.000 millones de euros en fondos estructurales ¿Cómo afectará el recorte a esta región? ¿Nos haremos menos europeÃstas?
R: Un recorte tan significativo como el que se ha propuesto para los pagos directos de la PAC o el desarrollo rural serÃa muy dañino para España y para AndalucÃa en particular. De ahà que evitarlo se haya convertido en nuestra prioridad.
Afortunadamente, España es uno de los paÃses más europeÃstas de toda la Unión, pero no debemos conformarnos. La quema de la bandera europea por parte de algunos agricultores en Valencia por el problema de las naranjas es un ejemplo de la animadversión por al proyecto común al que podrÃamos llegar. Tenemos que trabajar entre todos para estar a la altura de los ciudadanos españoles y para asegurarnos de que siguen teniendo motivos para sentirse orgullosos de la UE.
P: ¿Por qué no hay una correlación entre inversiones UE y participación en elecciones europeas en AndalucÃa?
R: AndalucÃa superó el 60% de participación en las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Significativamente por encima de la media. Sin embargo, no creo que exista ninguna correlación entre inversiones y participación electoral, como no la existente a nivel nacional. No olvidemos casos como el de Italia, donde la participación superó la media europea, pero lo hizo mayoritariamente en apoyo de un partido antieuropeo como la Lega de Salvini.
P: Usted, ha sido ministro de Interior, alcalde de Sevilla y ahora eurodiputado ¿Cuál de ellos le ha supuesto un mayor sacrificio profesional y personal y por qué?
R: Todos requieren una dedicación total y un compromiso absoluto, por lo que le robas mucho tiempo a la familia y a la vida personal, pero tanto ser alcalde de tu ciudad, como ministro de España o defender los derechos de los españoles en Europa supone una gran satisfacción, además de una enorme responsabilidad y lo das por bueno.
P: ¿Qué opina de la gestión que está realizando el Gobierno de Sánchez con el problema del independentismo catalán?
R: Para dialogar es imprescindible respetar la Ley y el independentismo radical no sólo no lo ha hecho, y hay personas condenadas por ello, sino que además no tiene reparos en anunciar que volverá a hacerlo. No se puede castigar a comunidades que cumplen la Ley y son solidarias y beneficiar a quienes la incumplen. La Ley y la Constitución deben ser los caminos para abordar esta cuestión.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.