
Juan Ignacio Crespo (Madrid, 1950) es un matemático y analista económico y financiero español. Empezó su carrera como estadÃstico en el INE en 1979. Dentro de la Administración Pública se especializó en temas de financiación exterior y llegó a trabajar para la Dirección General del Tesoro. En 1986 fue nombrado Jefe del Gabinete Técnico de la SubsecretarÃa de EconomÃa y Hacienda durante el gobierno de Felipe González. Formó parte del Consejo de Administración de Caja Madrid hasta que fue despedido por firmar un manifiesto a favor de la unidad de la izquierda. El experto cree que las bolsas han tardado en reaccionar ante la incredulidad por el virus y que han hecho lo mismo que el gobierno. Además, augura que los bancos centrales van a intervenir en la crisis del coronavirus y los estados a adoptar medidas fiscales para reactivar la economÃa.
¿Se ha generado alarmismo en la economÃa española?
En la economÃa no. En las bolsas sÃ, porque es todo muy espectacular, porque las bolas son asà de nerviosas. Han tardado un mes a reaccionar con lo que pasaba en China, parecÃa que no ocurrÃa nada. En la economÃa según vayamos conociendo los datos lo iremos viendo, aunque hay empresas que han recibido un golpe duro. Algunas compañÃas desde el paÃs no pueden exportar a Occidente y al revés tampoco pueden recibir materiales necesarios. Se podrÃa romper la cadena de producción.
¿Y qué impacto económico puede derivarse?
Eso es imposible de saber ahora mismo. Hay que hacer una estimación previamente de los supuestos de cuándo se va a contener la epidemia, pero como no hay nada cientÃfico que nos diga cuando será eso...
¿La caÃda de las bolsas se puede contagiar a Europa y a Latinoamérica?
Ya las ha contagiado, tanto a Europa como a Latinoamérica. Las caÃdas de estas semanas son consecuencia del contagio, aunque llegan con mucho retraso porque en China ya cayó un 12% hace un mes. Es como si no se acabaran de creer lo que pasaba allÃ. Lo normal hubiera sido que se hubiera hundido la bolsa de Shangai y luego hubieran venido las Occidentales. Han tardado mucho porque han estado haciendo lo mismo que el gobierno: negar lo que estaba pasando. Al gobierno chino le ha costado asumir el problema que tenÃa y a los paÃses Occidentales les ha costado aceptar que el problema llegarÃa.
¿Cuáles son los sectores más susceptibles de verse afectados por la economÃa?
Inicialmente el sector servicios, el turismo, los transportes y a la vez la industria. Este último está menos a la vista, porque un hotel te puede decir en un dÃa mismo qué tanto le han cancelado de sus reservas, pero una industria, no. Puedes entrevistar al director de un hotel en Tenerife al dÃa, pero que una compañÃa que fabrique vehÃculos te cuente algo... Los tiempos en estos casos son más tardÃos y más opacos, pero que ese impacto se irá viendo cómo de fuerte es.
¿El coronavirus puede generar una nueva recesión?
HabÃa un peligro anterior de que el año que viene se produjera una recesión en los Estados Unidos, por algo que ha ocurrido en otras ocasiones asÃ, que es la inversión de la curva de los tipos de interés. Igual que la curva se invirtió el año pasado y se ha vuelto a invertir estos dÃas, cuando eso sucede normalmente con un retraso de 15 meses, a veces más o a veces menos, se producen recesiones. Por eso existe ese peligro de que el año que viene pudiera haber una recesión en EEUU. Y con esto del coronavirus quizás se precipita la cosa, aunque serÃa más normal pensar en que es un bajón del que se recuperarán las economÃas en el segundo semestre para después entrar en otra fase delicada también.
¿DeberÃan los bancos centrales -Reserva Federal o BCE- intervenir en la crisis?
SÃ, claro que deben intervenir y lo van a hacer como ha hecho el banco central chino bajando los tipos de interés, el coeficiente de reserva de los bancos. Es posible que los bancos de los Estados Unidos y de la Zona Euro inyecten liquidez comprando bonos o, como ha hecho la bolsa japonesa, comprando directamente en bolsa. Los gobiernos también tendrán que ver si se ponen en marcha medidas fiscales para impulsar las economÃas cuando termine todo este bajón, y de hecho los ejecutivos regionales chinos en conjunto ya han anunciado proyectos de construcción de infraestructuras con valor de 1.3 billones de dólares, receta económica de toda la vida.
¿Esta situación puede ser aprovechada por especuladores bajistas que quieran hacer decaer aun mas las bolsas?
Las bolsas caen porque vende gente que antes habÃa comprado o porque vende gente con tÃtulos confiscados, pero también se recupera por el fenómeno inverso. Quien han vendido tÃtulos que tomaron a préstamos, que su préstamo se termina y no quieren incurrir en pérdidas, llega lo que se llama pánico comprador. Igual que hay pánico vender hay otra cosa que se llama pánico comprador que hace que las bolsas se recuperen con mucha facilidad. Los mismos que se han formado parte de que se produjera esa caÃda pues también forma parte de que se produzca una recuperación muy rápida.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.